El presidente Gustavo Petro afirmó este viernes que la colaboración de Colombia con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico está condicionada al respeto del derecho internacional y señaló que, de romperse ese principio, “tocará rehacer nuestra colaboración”.
“La colaboración del gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda, a fondo, sin doble moral de mi parte, pero se supedita al derecho internacional. El gobierno de EE. UU., si respeta el derecho internacional, tiene todo mi apoyo; pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración”, escribió Petro en su cuenta de X.
En ese sentido, indicó que mientras el gobierno de Estados Unidos desconozca el papel de la ONU y el derecho internacional, su administración no avalará operaciones de “esa naturaleza”, en referencia al ataque a una embarcación en el Caribe en la que, según Washington, murieron 11 “terroristas” vinculados a la banda criminal Tren de Aragua.
“Dije que era un asesinato y es un asesinato en cualquier parte del mundo. Si al gobierno de EE. UU. no le importa la ONU y el derecho internacional, a mí sí”, añadió.
“En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados aprobados mundialmente y que son parte de nuestra Constitución”, sentenció.
En contexto
El pasado 3 de septiembre, Petro cuestionó la operación militar de Estados Unidos en el Caribe, en la que fue destruida una lancha cargada con drogas, presuntamente procedente de Venezuela, y en la que, según Donald Trump, murieron 11 personas.
El mandatario calificó el hecho como un uso excesivo de la fuerza y lo describió como un posible “asesinato”.
“Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo. Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”, dijo Petro en aquel entonces.
El anuncio de la operación lo hizo el presidente estadounidense Donald Trump, quien aseguró que la embarcación «procedía de Venezuela» y que entre los fallecidos habría miembros del Tren de Aragua, grupo señalado por Washington como «organización terrorista».
Posteriormente, el secretario de Estado, Marco Rubio, difundió un video en redes sociales mostrando la destrucción de la lancha en alta mar.
En respuesta, el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, aseguró que el video difundido por Rubio fue “fabricado con inteligencia artificial”. Desde su cuenta en Telegram, afirmó que el funcionario estadounidense “le miente” a Trump al presentar como prueba un material “creado con asistentes inteligentes”.
“Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: ahora le da como prueba un video con IA (así comprobado)”, escribió Ñáñez.
El ministro compartió además una respuesta del modelo Gemini de Google, que señaló que el video “es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial”. Según Ñáñez, parece “una animación simplificada”, con “artefactos de movimiento” y “agua poco natural”.
“El contenido incluye texto ‘Sin clasificar’ y una marca de agua de origen desconocido, rasgos comunes en material generado por IA”, agregó. Finalmente, exigió a Rubio dejar de “alentar la guerra” y de “intentar manchar las manos de sangre” del presidente estadounidense.