Las restricciones, obstáculos y sanciones que afectarían al país

Estados Unidos evalúa retirar la certificación a Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico.

por Infobae

Esta posible decisión por parte del gobierno estadounidense, en momentos de frecuentes desacuerdos entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro Urrego, podría generar sanciones de alcance económico y social para Colombia.

Colombia registra actualmente 264.000 hectáreas de cultivos de coca. Frente a esta cifra, la evaluación anual que realiza el Gobierno de los Estados Unidos sobre el combate al narcotráfico podría llevar a la imposición de sanciones comerciales, económicas y sociales, con posibles repercusiones para el país.

El 15 de septiembre se definirá el resultado del proceso de descertificación, una decisión que podría afectar severamente la economía y la situación social en Colombia, con repercusiones directas para la población.

El profesor de la Universidad Javeriana, David Fernando Varela doctor en asuntos internacionales de la Universidad Johns Hopkins en Washington DC, explicó a Infobae Colombia que aún no es posible establecer el impacto total de una posible descertificación, dado que las medidas podrían variar en su alcance. Señaló que “la reducción de la ayuda puede llegar hasta el cincuenta por ciento, pero no sabemos si eso vaya a ocurrir o no”.

Varela Sánchez también mencionó la opción de una certificación calibrada, en la que Estados Unidos expresa su inconformidad pero mantiene la cooperación para evitar que se agrave el problema. Añadió que “la lógica de la certificación es ejercer presión, pero no tanto como que pueda alejar al aliado; es más bien mantenerlo cercano y exigirle resultados”.

El profesor Varela Sánchez señaló que una descertificación resultaría perjudicial para ambas partes, al afirmar: “Descertificar, pues no tiene ningún efecto positivo para ninguno de los dos países. Si lo que realmente Estados Unidos persigue es reducir el flujo de drogas hacia su territorio, pues debe colaborar con los países desde donde la droga, se origina”.

También expresó que tanto las autoridades diplomáticas de Colombia como de Estados Unidos buscan alternativas que beneficien a ambos países. Subrayó: “Las cancillerías, Secretaría de Estado, Ministerio de Relaciones Exteriores, las embajadas de Colombia en Washington y la de Estados Unidos en Bogotá, están trabajando para encontrar una fórmula que sea benéfica para los dos países”.

Consideró además que lo más conveniente sería evitar un aumento de las tensiones: “Acentuar las tensiones en este momento con Colombia no creo que ayude a la política exterior de Estados Unidos”.

Con respecto al tema, en

Con respecto al tema, en una entrevista con la revista Semana, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture habló sobre el tema – crédito @Asomicrofinanza/X

En una entrevista con la revista Semana, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, fue consultada sobre las razones para comenzar a calcular el impacto de una posible descertificación, dado que en su informe señaló una probabilidad del 70 % de que ocurra esta medida por parte de Estados Unidos.

Sobre la relevancia de calcular el impacto de una posible descertificación, María Claudia Lacouture afirmó: “Una descertificación no sería simbólica. Por mandato legal en Estados Unidos, aun con sanciones leves, puede traducirse en restricciones o condicionamientos a la cooperación antinarcóticos y al apoyo para desarrollo social, además de mayores obstáculos en el acceso a financiamiento de organismos multilaterales”.

También destacó la importancia de estos recursos para Colombia al señalar: “Estos recursos no solo son montos relevantes, son herramientas operativas para reducir el narcotráfico con mayor eficacia y para apalancar proyectos de crecimiento y desarrollo territorial”.

María Claudia Lacouture también comentó que una descertificación impactaría negativamente la economía y la percepción internacional de Colombia. Explicó en dicha entrevista que “adicionalmente, eleva el riesgo país: aumenta la prima de riesgo soberano (CDS y rendimientos de bonos), encarece el fondeo para el Estado y el sector privado, puede presionar el tipo de cambio y deteriorar la percepción de calificadoras e inversionistas”.

Sin embargo, además de Lacouture, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, también expresó su opinión con respecto al tema. En una entrevista en la emisora La Fm Restrepo enfatizó que la decisión de Estados Unidos implica diversas repercusiones. “Definir el acceso a recursos de cooperación en materia de seguridad es uno de los principales efectos”, señaló.

Restrepo enfatizó que la decisión

Restrepo enfatizó que la decisión de Estados Unidos implica diversas repercusiones. “Definir el acceso a recursos de cooperación en materia de seguridad es uno de los principales efectos”, señaló – crédito Colprensa

Además, indicó que este tipo de determinaciones influyen en la percepción internacional sobre el país. “También envía un mensaje a potenciales turistas, y eso puede tener impacto en la llegada de visitantes a Colombia”, agregó el exfuncionario público.

En ese sentido, Ana María Rueda, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz, analizó el panorama durante una entrevista en Señal Colombia.

Señaló que la eventual descertificación aún no está definida y advirtió que, si no se reconocen los avances en otros indicadores, la medida podría considerarse más simbólica. Sin embargo, subrayó la incertidumbre que genera el enfoque de la administración Trump y el posible impacto que tendría la pérdida de cooperación internacional en los esfuerzos para combatir el narcotráfico.

“La sanción de la descertificación todavía está por verse. El no reconocer los esfuerzos en los demás indicadores nos llevaría a una descertificación simbólica. Pero con el estilo del presidente Trump todo se puede esperar… Quitarnos la cooperación pondría una presión muy fuerte sobre el próximo gobierno en términos de su capacidad para enfrentar el narcotráfico y las organizaciones criminales”, comentó Rueda en dicho espacio.

Katherine Miranda también se pronunció

Katherine Miranda también se pronunció con respecto al tema en su cuenta de la red social X – crédito @KatheMirandaP

Por su parte, la representante a la Cámara Katherine Miranda se refirió al posible escenario de descertificación mediante una publicación en su cuenta de X. Planteó que esta medida tendría impactos graves, como un aislamiento internacional y recortes en la cooperación, además de afectar la seguridad nacional.

“Hoy EE.UU. podría descertificar a Colombia en la lucha antidrogas. ¿Las consecuencias? Aislamiento internacional, recortes de cooperación y debilitamiento de la seguridad nacional. Un panorama crítico que marcaría un retroceso histórico para el país, fruto de un Gobierno que abandonó la seguridad y con su fallida ‘paz total’ entregó el país al narcotráfico y a los grupos armados”, comentó la legisladora en su mensaje.

Ver fuente

Related Post